INTRODUCCIÓN.
En marcha, a diferencia de correr, no se pierde en ningún momento el contacto con el suelo, no hay una fase de vuelo como es en la carrera. Se consigue menos velocidad que en la carrera.
Existen jueces que son los encargados de ver que los dos pies están en contacto con el suelo simultáneamente, incluso dos de estos jueces puede descalificar al deportista si no realiza correctamente la acción.
La marcha estuvo por primera vez en los Juegos Olímpicos en 1908, en Londres. Se realizaron pruebas de 3500 m en la pista y 10 millas, que fue sustituida más adelante por 10000m y por último se estableció la prueba de 20000m por la petición de varias federaciones.
Las dos pruebas que siguen en la actualidad son la de 10000m y la de 20000m.
-La técnica.
La marcha viene de nuestra manera natural de andar, con ciertos cambios para así lograr una mayor efectividad y eficiencia.
El artículo 191 del reglamento internacional de la IAAF (1997), define la marcha como: una progresión paso a paso de tal manera que el contacto con el suelo se mantiene sin interrupción.
En cada uno de los pasos, el pie que avanza tiene que estar siempre en contacto con el suelo antes de que el otro pie se haya despegado del suelo. En el tiempo de cada paso, cuando el pie está en el suelo debe estar recta y, la pierna de apoyo recta al estar en posición vertical.
-Las piernas.
Las piernas facilitan el avance por medio de las articulaciones del tobillo y del metatarso que coaccionan en el suelo para mantener la cadera hacia adelante.
La acción de las piernas está compuesta por cuatro fases:
Doble apoyo.
Es una fase en la que los pies se apoyan contra el suelo, donde el delantero está sobre el talón y el pie retrasado sobre la parte anterior del metatarso.
Tracción
En esta fase el pie toma contacto con el suelo y finaliza cuando el centro de gravedad del atleta se encuentra sobre la vertical del pie apoyado.
Relajación.Impulso
En esta fase el centro de gravedad sobrepasa la vertical de la pierna de ataque. La pierna que realiza la tracción realiza un impulso extendiendo el tobillo, mientras que la otra se va hacia adelante acompañado de una rotación de la cadera para comenzar de nuevo la fase de doble apoyo.
- Acción de los brazos.
Los brazos funcionan coordinando y equilibrando el movimiento de las piernas. Suelen moverse flexionado en un ángulo entre 90º y 110º.
-Posición de tronco y cabeza
Los marchadores en este apartado es en el que más variación presentan unos respectos de otros. En general la posición del tronco es vertical en la fase de doble apoyo mientras que sufre una pequeña inclinación cuando la pierna de adelante busca el contacto con el suelo. Sin embargo cada persona realiza su propio movimiento de tronco de forma natural debido a la rotación que sufre la cadera. La cabeza debe de ir levantada con la mirada siempre hacia adelante.
-Reglamento.Los jueces.
Hay un juez principal y aparte más jueces, éstos últimos jueces se encargan de fijarse de manera más individual en el deportista.
Si alguno de estos jueces observan que un marchador está cometiendo una falta, tienen que avisarlo.
Hay diferentes maneras de dar ese aviso:
- Avisos: el juez se encarga de avisar al deportista de dicha falta y que no podrán cometer más de un falta en un mismo error de ese mismo juez.
- Advertencia: el juez avisará con un indicador amarillo junto a la infracción cometida.
- Descalificaciones: se utilizará un indicador rojo, indicando que el deportista tiene que abandonar la prueba por descalificación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario