Artículos

Triple salto. Análisis de acción de brazos en diferentes deportistas y conclusión.

ÍNDICE.

1. Introducción.

2. Fases de la técnica.

3.  Análisis de la acción de brazos en diferentes deportistas.

4. Conclusión. 

 

1. INTORUDUCCIÓN

Es una prueba de atletismo donde se realiza una secuencia de pasos. El primer paso es a la pata coja, el segundo se ejecuta con la misma pierna y el tercero se hace un cambio de pierna donde en esta se prepara para caer al foso de arena.

ÁREA DE COMPETICIÓN.

Tabla de batida: es rectangular y hecha de madera u otro elemento rígido en el que los clavos del atleta agarren y estos no patinen. 

Sus medidas son, 1´22m de longitud; 20cm de anchura y no más de 10cm de grosor. Pintada con un color que contraste, al igual que la plastilina, de otro color. La distancia entre la línea de batida y el extremo más alejado de la zona de caída deberá ser al menos de 21m para hombres.  En competiciones internacionales la línea de batida no estará a menos de 13m para hombres y 11m para mujeres.

Zona de caída: deberá ser cubierta por arena fina humedecida, y la superficie de dicha área deberá estar a nivel con la tabla de batida.


2. FASES DE LA TÉCNICA.

La dividiremos en las siguientes fases: carrera de aproximación, fase de batida, impulso o salto (primer salto, segundo salto y tercer salto), fase de vuelo y fase de caída.

1. Carrera de aproximación: tienen perfectamente talonada su carrera, saben los pasos exactos que dan desde el sitio que la inician, que previamente marcan en la pista, y saben también el lugar donde deben batir. Si se equivocan por medio pie arriba o medio pie abajo, puede que el resultado final no sea el esperado. El deportista debe generar la mayor energía posible, mediante una carrera previa al salto.

2. Fase de impulso, salto o batida: 

1er salto se deberá efectuar una batida más profunda que la de un salto de longitud, aunque sea similar. En suspensión las piernas realizan el gesto  de dos "pasos" en el aire. El tronco aparece en posición vertical en todo momento. En la adaptación la pierna de batida que había quedado atrasada después del segundo paso se adelantan extendiéndose y buscando activamente el suelo en el aterrizaje. La pierna que se ha batido es la misma que a que va  batir de nuevo en el segundo salto.

 2º salto: se inicia en el momento en el que el pie de la pierna de batida toma contacto con el suelo después de su acción circular. No es más que una zancada de profundidad. El tronco permanece recto, la pierna libre flexionada por el muslo casi 90º se mantiene a la altura de las caderas y la de atrás, también flexionada tras el impulso, trata de acercarse a la de adelante.

 3. Fase de vuelo: se inicia nada más acabar la batida, es la proyección e la carrera y del impulso. Existen dos técnicas: salto natural o salto en extensión, encaminados a adoptar la posición final más equilibrada y rentable.

4. Fase de caída: la caída se realiza sobre los talones y con las piernas extendidas intentando caer lo más alejado posible de la línea de batida, recuperando el equilibrio después de hacer la señal de caída. 

 


 

 3. ANÁLISIS DE LA ACCIÓN DE BRAZOS EN DIFERNTES DEPORTISTAS.

En categoría masculina:

Dong Bin (China).

Ejecuta el movimiento de brazos simultáneo.

Christian Taylor. (USA).

Ejecuta un movimiento simultáneo bastante claro.

Marian Oprea (Romania).

Brazos alternativos, estirados y manos muy abiertas.

Nelson Évora (Portugal).

Ejecuta la acción de brazos simultáneos, los lleva muy atrás haciendo un mayor recorrido y obteniendo un mayor impulso.

Lyukman Adams (Rusia).

Su acción de brazos es simultáneo, he observado que su brazo derecho está más adelante y flexionado que el izquierdo y éste último, va más atrás y estirado. Lo que le provoca una ligera torsión del tronco.


En categoría femenina:

Hrysopiyi Devetzi (Grecia).

Su acción de brazos la ejecuta de manera alternativa, estirados y con muy buena coordinación al respecto.

Francois Mbango Etone (CMR).

Lo realiza de manera alternativa, flexionados y separados del cuerpo.

Tatyana Lebedeva (Rusia).

Brazos alternativos, estirados y realiza un movimiento muy elevado y hacia atrás.


4. CONCLUSIÓN.

Hemos observado a 5 atletas en categoría masculina, la mayoría de estos atletas, concretamente 4, realizan un movimiento simultánea de brazos y un atleta lo realiza de manera alternativa. En categoría femenina, todas las atletas observadas realizan la acción de brazos de manera alternativa.

Realizar un movimiento alterno de brazos en esta acción, se necesita una una muy buena coordinación de brazos y piernas para impedir la torsión del tronco.

Realizar un movimiento simultáneo de brazos, favorece una mayor propulsión y llevar más atrás los brazos como consecuencia, los atletas cogerán un mayor impulso y finalmente lograrán recorrer una mayor distancia.


Trabajo realizado por Vanesa e Inma.

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario