Introducción.
Las carreras de relevos y su evolución histórica en la
técnica.
- Hasta 1932 la mayoría de equipos realizaban la transmisión
mirándose el portador y el receptor a lo largo de todo el proceso de
transmisión (entrega de frente)
- 1932 (Los Ángeles). 1ª transmisión oficial de espaldas
(USA). Italia ya entrega “por arriba”.
- 1952 ( Helsinki ). Primera entrega por abajo (USA). No se
cambia de mano (URSS).
- 1965, primera espera en tres apoyos (URSS).
Conceptos básicos de las pruebas de relevos.
●TESTIGO: Tubo liso de sección circular, hecho de material
rígido, de un solo color y una sola pieza. Longitud: 28-30 cm; Diámetro:
120-130 mm; Peso mínimo: 50g.
●TRANSMISOR: Corredor que porta el testigo.
●RECEPTOR: Corredor que recibe el testigo.
●TRANSMISIÓN: Movimientos entre el transmisor y el receptor
que dan lugar a las diferentes técnicas de transmisión.
●ZONA: Espacio donde se realiza la transmisión (20 m).
●PREZONA: Espacio que nos facilita el reglamento para
acelerar.
●REFERENCIA: Señal que coloca el receptor para saber cuando
tiene que iniciar su carrera.
●ESPACIO LIBRE: Separación entre portador y receptor en el
momento de la transmisión.
●DISTANCIA DE SEGURIDAD: Espacio previsto entre el punto
de transmisión y el final de la zona (5 m).
Prueba de relevos 4x100 metros.
Una de las pruebas de velocidad más excitantes son los
relevos. Son a menudo el momento culminante de competiciones importantes
como los Juegos Olímpicos y generalmente son las últimas pruebas en celebrarse.
Al contrario que muchas otras probas atléticas, los relevos son unas
pruebas de equipo en las que cuatro corredores corren cada uno una parte,
llamada tramo o relevo, de la distancia total. Cada miembro del equipo es
elegido por sus características. El corredor más rápido corre primero, los
corredores más fuertes corren segundos y últimos, y el mejor corredor en
curvas corre de tercero.
Área de competición.
Es un tubo llamado “testigo” que se pasa del primer corredor
al segundo y así sucesivamente. El testigo de relevos es liso y hueco, de
unos 12 mm de diámetro y 30 cm, de longitud. Puede estar hecho de madera,
metal o plástico y peso de 50 g. Generalmente son de colores vivos para que
sean más fáciles de ver.
El pase de testigo debe tener lugar dentro de una
determinada área de 20 m, llamada zona de transferencia o pase. Si el pase
no tiene lugar dentro de esa determinada área, el equipo será
descalificado. La persona tiene 10 metros de longitud, y permite al atleta
que va a recibir el testigo acelerar hasta la zona de transferencia.
1. Recibir el testigo fuera de la “zona de transferencia”.
2. Si cualquier componente del equipo es impulsado en la
salida o ayudando por cualquier otro medio.
3. Los competidores antes de recibir y/o después de que
hayan transferido el testigo, permanecerán en sus calles respectivas, hasta que
la pista quede despejada, para evitar la obstrucción a otros participantes. Si
un competidor, al abandonar su lugar o su calle al terminar su relevo, obstrúe
intencionadamente a un miembro de otro equipo, su equipo será descalificado.
4. Si el receptor comienza a correr antes de la prezona.
Distribución de los corredores.
Exceptuando el incremento de distancia a recorrer, la prueba
de relevos de 4x400 es muy parecida a la de 4x100. Cada corredor da una
vuelta completa a la pista, momento en el que cede el testigo al siguiente
compañero de su equipo. La diferencia básica con la carrera de 4x100 es
que no existe “Prezona”, de manera que, el atleta que vaya a recibir el
testigo deberá acelerar en la misma zona de transferencia. El primer
atleta realiza el recorrido por su calle, entregando el testigo al
segundo relevista. Este segundo correrá por su calle hasta el final de la
primera curva, a partir de la cual podrá coger calle libre. El tercero y
cuarto relevista normalmente se situarán en la calle 1, aunque en función
de las circunstancias pueden situarse en cualquier otra calle.
Se recomienda que en los relevos donde no compiten más de 4
equipos, se corra por las calles individualmente tan solo la primera curva
de la primera vuelta. En tal caso, a compensación en la salida será semejante
a una de 200 m lisos.
Área de competición.
El pase del testigo debe tener lugar dentro de una
determinada área de 20 m, llamada zona de transferencia o pase. Si el pase
no tiene lugar dentro de esa determinada área, el equipo será
descalificado.
Motivos de descalificación.
Los motivos de descalificación son los mismos que en el
4x100, y además :
1. Que el receptor comience la carrera antes de la zona.
2. Que no guarden el orden de paso por los 200 m.
Son aplicables el resto de las causas de descalificación
para carreras.
La técnica.
La prueba de relevos es la única prueba atlética por equipos
cuyo resultado está en función del rendimiento que los componentes sean
capaces de transmitir al objeto cronometrado, que es el testigo. Por lo
tanto, no se trata única y exclusivamente de agrupar a cuatro grandes
velocistas, si no de conjuntar a cuatro atletas muy veloces y capaces de
unir sus cualidades, para facilitar la transferencia del testigo sin que
este sufra desaceleraciones.
Técnica cambio de testigo.
Las técnicas más utilizadas en la actualidad para efectuar
los cambios de testigo son: de arriba abajo o de abajo a arriba.
De arriba a abajo.
El corredor que va a recibir el testigo, se colocará en la
dirección de la carrera con la palma de la mano hacia arriba y los dedos
unidos y dirigidos cara el exterior, a excepción del pulgar. De esta
manera, el portador mediante un movimiento de extensión del brazo, seguido
a la acción de carrera, deposita con un golpe de muñeca el testigo sobre la
mano de su compañero.
Esto puede proporcionarnos una serie de ventajas :
- Permite una mayor separación entre los corredores.
- El testigo se coloca de tal manera que está en condiciones
para su entrega posterior.
Sin embargo, todo esto puede desembocar en movimientos menos
naturales.
Este sistema obliga al corredor a colocarse con el brazo
extendido cara atrás sin rigidez, a la altura aproximada de las
caderas, con la palma mirando en dirección contraria y los dedos unidos
apuntando cara el suelo, con el pulgar separado formando una V invertida. La
parte anterior del testigo es introducida en esta V mediante una acción
rápida y ascendente.
Este sistema nos proporciona la ventaja de los movimientos
más naturales, sin embargo, una mayor proximidad entre los corredores.
Conclusión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario