ÍNDICE.
1- Introducción
2- Análisis.
3- Conclusión.
4- Bibliografía.
1. INTRODUCCIÓN.
Tanto los hombres como las mujeres tratan de rebasar una barra que está sujeta por dos soportes, uno a cada lado de la barra.
La barra se va subiendo después de cada salto realizado, por lo que hay que ejecutar un salto vertical.
La pista dónde se procede a la carrera, es en forma de abanico, situada frente al obstáculo de salto.
La barra está compuesta de madera o una vara de metal, con unos extremos planos para que se sujeten adecuadamente.
Los saltómetros, están separados entre sí a 4 metros de distancia, cuyo objetivo es elevar la barra.
La colchoneta de aterrizaje, es una superficie de gomaespuma.
Los atletas llevan zapatillas con clavos, con suela de media pulgada.
Ahora me centraré en la carrera y batida.
En la carrera, el atleta comienza teniendo adelantada la pierna contraria con la que bate. El brazo, contrario al de la pierna de inicio de carrera, está adelantado. En la fase de carrera hay un tramo recto y seguidamente curvo.
El pie contrario al de inicio realiza la batida, la acción de los brazos es bastante importante ya que se llevan arriba, por encima del nivel de la cabeza para pasar el listón.
En la
carrera, se alterna fases de apoyo con fase de vuelo que unidas, forman las
zancadas que el deportista debe ejecutar en la misma. Existe cierta rotación de
la pelvis, flexión de la rodilla durante el apoyo, movimientos de pie y de
tobillo, la coordinación de los movimientos rodilla y tobillo.
En la
carrera, nos aproximamos al listón en una dirección determinada. Existen varios
factores determinantes, los más importantes son:
·
La velocidad con la que se quiere llegar al punto de despegarnos del suelo.
·
La trayectoria curva que el saltador realiza para que junto con otras
acciones de la batida faciliten la colocación del cuerpo respecto al listón.
Uno de los objetivos del atleta es, conseguir una velocidad
que cuando se realice el impulso vertical le permita alcanzar la máxima altura
posible. El saltador tiene que conseguir la máxima velocidad horizontal que el
saltador pueda controlar en el momento de impulsarse hacia el mismo.
Los saltadores, se predisponen a realizar todos los gestos
para el salto con una actitud y predisposición agresiva.
Cuanto mayor velocidad consiga el atleta, habrá mayor
dificultad de salto, no habrá tanto control y no será posible modificar a
tiempo su trayectoria. Pero también se acumulará mayor fuerza en el pie de apoyo
de la batida en la impulsión. A pesar, de que muchos expertos consideran que
una velocidad excesiva es un error técnico por parte del deportista.
Se consigue la velocidad en el tramo recto, en el tramo
curvo lo que se trata de lograr es un mayor control y mantener dicha velocidad.
Es necesario realizar un mínimo de nueve zancadas, además de
las dos últimas zancadas de preparación de la batida. En los dos o tres últimos
pasos de la carrera se intenta efectuar con la menor pérdida de velocidad
posible, aunque hay atletas que aumentan su velocidad hasta el penúltimo paso
de carrera.
En la batida, es un periodo que pasa desde el instante en el que el pie de impulso toca el suelo hasta que abandona para iniciar la fase de vuelo.
Las acciones de este movimiento están orientadas en una
dirección.
La batida es la fase culminante del salto. El salto tiene
que estar ayudado por los brazos y la pierna libre.
El atleta, busca la máxima tensión posible con la pierna de
la batida, mientras que coloca de manera óptima el cuerpo para poder elevarse
lo máximo posible en el momento de la impulsión. Así, se inicia el salto con la
mayor velocidad posible.
El impulso que se desarrolla en una batida de salto, depende
de la carrera y su velocidad, de los movimientos de impulso de los brazos y de
la pierna libre, y de la acción de la pierna de impulso. Por tanto, el
deportista desarrollará una mayor velocidad en la carrera para tener más fuerza
en el impulso a una pierna en el impulso.
En el tiempo de batida es más corto, incrementa el
movimiento del cuerpo junto a la aportación de la pierna libre.
Cuando el pie de apoyo contacta con el suelo, el deportista
toma una posición lo más baja posible.
Con respecto a la cadera, hay una ligera flexión con ciertas
angulaciones que permitan al atleta acomodarse para seguir realizando la
acción. Con un movimiento hacia adelante-arriba.
Con el tobillo, se llega al apoyo con una ligera flexión y
termina con la máxima extensión posible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario